Las pruebas complementarias se han convertido en un pilar sólido en el que sustentar los diagnósticos médicos, llegando a ser casi imprescindibles para muchas patologías actuales. Se trata de pruebas como las analíticas, las pruebas radiológicas como la ecografía o la TAC, o los electrocardiogramas. En urología, una de las pruebas que se realiza con asiduidad es la cistoscopia o uretrocistoscopia. A continuación te contamos en qué consiste y para qué sirve.
Se trata de una prueba en la que se va a valorar el tracto urinario inferior mediante una cámara que se introduce por la uretra. Hace ya unos años esta prueba se realizaba en quirófano bajo anestesia debido a que se utilizaban cistoscopios rígidos metálicos de un calibre considerable. Hoy en día se realiza de forma ambulatoria en casi todos los centros y se utilizan cistoscopios flexibles de un calibre similar al de una sonda urinaria común.
La exploración se realiza con lubricante urológico (aplicado en la uretra) y suero fisiológico para rellenar las estructuras de la vía urinaria. A lo largo de su paso, se van valorando las diferentes estructuras:
- Uretra: aquí podemos evaluar estrecheces o estenosis a lo largo de los diferentes tramos de la uretra, zonas inflamatorias, valorar el estado de un injerto de una uretroplastia (cirugía de reconstrucción uretral), buscar fístulas, etc. En la zona membranosa de la uretra se puede valora el esfínter urinario externo.
- Uretra prostática: en esta zona previa a la entrada a la vejiga podemos observar el crecimientos de los lóbulos prostáticos que dificulten el paso de la orina, así como quistes prostáticos, cuellos vesicales elevados, etc.
- Vejiga: dentro de la vejiga se pueden valorar tanto las características de la mucosa vesical (aspecto general, presencia de trabeculaciones o divertículos…), la capacidad vesical, la presencia de piedras o tumores, buscar la causa de un sangrado urinario (cistitis, tumor, piedra, próstata elongada, etc.), valorar la sensibilidad de las paredes vesicales, valorar los orificios de salida de la orina que viene de los riñones (meatos), etc.
Como veis se trata de una prueba muy completa y que puede dar mucha información. Su duración no suele superar los 5 minutos y su tolerancia general es buena.
Si te han recomendado la realización de una cistoscopia y tienes dudas, deberías consultar con tu urólogo de referencia.
http://www.barnaclinic.com/blog