En estudios publicados por el European Urology se ha manifestado que el ciclismo puede llegar a ser causa de pérdida de la sensibilidad en el área del perineo, priapismo, disfunción eréctil, hematuria y aumento en los niveles de PSA. Sin embargo, hay que aclarar que estos síntomas se empiezan a presentar cuando la práctica se vuelve excesiva. En estos estudios se analizan casos de pacientes que montan desde 400 km por semana, es decir, personas dedicadas al ciclismo.
Un estudio coreano del 2011 se analizaron estos síntomas en pacientes que montan bicicleta de manera recreacional, aproximadamente de 30 minutos a 1 hora mínimo tres veces por semana, y se compararon con un grupo de pacientes que solo trotaban y no se encontró que hubiera ninguna diferencia entre estos dos grupos en cuanto a síntomas urinarios bajos.
Lo que sí deben tener en cuenta, tanto los médicos como los pacientes, es que la práctica del ciclismo, como se demostró en un estudio australiano publicado este año, aumenta los niveles de Antígeno Prostático Específico (PSA por las siglas en ingles). Aunque en el estudio se tomaron pacientes que montaban mínimo 55 km, se debe tener en cuenta este factor a la hora de solicitar un examen de este tipo.
El uso excesivo de la bicicleta puede llegar a generar síntomas urinarios bajos por lo que se debe tener en cuenta a la hora de realizar la historia clínica por parte del profesional, aunque no es una causa común dentro del grueso de la población. Debe tenerse en cuenta que si se va a realizar un examen de PSA lo mejor es dejar de montar 48 horas antes de la toma de la muestra de sangre para evitar el riesgo de que salgan falsamente anormales.
En conclusión, los beneficios del ejercicio aeróbico como el ciclismo son invaluables, no se ha mostrado relación entre montar bicicleta y problemas de próstata. Incluso, el uso de bicicleta regularmente se ha asociado con disminución de la incidencia de cáncer de próstata.
La mayoría de molestias que se pueden llegar a producir son de tipo compresivo y en pacientes que la usan recreacionalmente no se ha encontrado ningún problema, por lo que la recomendación es que continúe montando bicicleta y asistiendo a su médico de manera regular.
Si en la próstata aparece un cáncer o si se agranda con la edad y molesta para orinar (hiperplasia benigna de próstata) se extirpa y ya está. No pasa nada, podemos vivir sin próstata. Entonces, ¿qué hace ahí la próstata? ¿para qué sirve?
La naturaleza lo tiene todo pensado para nosotros. No existe nada en el cuerpo humano que no tenga una razón de ser, todo tiene una función. Estas son las funciones de la próstata:
1) Función reproductora: la próstata produce muchos de los componentes del líquido seminal donde nadan los espermatozoides.
– Proteínas: PSA (licúa el semen), espermina (da el olor típico al semen), fibrinógeno, fosfatasas ácidas, fibrinolisina, transglutaminasa.
– Oligoelementos: zinc (propiedades bactericidas), mg (da el aspecto lechoso al semen).
2)Función valvular: durante el coito cierra el paso de la vejiga mientras permite pasar semen. En el momento previo al orgasmo se genera una cámara de presión en la uretra prostática, que al abrirse produce la eyaculación. Las fibras musculares lisas de la próstata empujan el semen almacenado hacia el exterior.
3) Función protectora: algunas de las sustancias que segrega la próstata como el zinc o la espermina tienen propiedades bactericidas. Además la próstata supone una barrera mecánica frente a la entrada de gérmenes desde el exterior. Junto con la mayor longitud de la uretra masculina, la presencia de la próstata es el motivo por el que las infecciones de orina son menos frecuentes en los hombres que en las mujeres.
Cuando la próstata se extirpa, normalmente se hace a una edad en la que ya no se quieren tener hijos, así que la pérdida de la función reproductora no suele ser importante. La segunda función, la eyaculatoria, también se pierde con la cirugía prostática tanto de la HBP como del cáncer. Se pueden tener erecciones y orgasmos normales, pero se pierde la eyaculación. En la cirugía del cáncer de próstata además suele afectarse la capacidad eréctil (no en la de la HBP). La tercera y última función protectora también se ve mermada, y de hecho puede haber más incidencia de infecciones en pacientes operados de la próstata.
La próstata sirve, y mucho. Pero si hay que extirparla por HBP o cáncer se hace, y se asume la pérdida de sus funciones.