La litiasis o cálculo renal, popularmente llamada también piedra en el riñón, es un fragmento de material sólido que se forma en el riñón o en las vías urinarias a partir de sustancias que están en suspensión en la orina. Estas sustancias se cristalizan formando una piedra que, según el tamaño, irá bajando por el tracto urinario hasta expulsarla al orinar, o bien se quedará en el riñón o en los conductos urinarios. Uno de los síntomas de los cálculos renales es el cólico nefrítico, un intenso dolor que los que la han sufrido afirman que es un suplicio.

Las piedras renales son muy habituales: afectan de un 5% a un 10% de la población y la mitad de las personas que han tenido una, volverán a tener otra en los siguientes cinco años.
Las piedras renales están estrechamente relacionadas con el tipo de alimentación. En el primer mundo, las piedras renales son más frecuentes porque tenemos una dieta más rica en proteínas. Del mismo modo, si comparamos la frecuencia de cálculos renales a principios del siglo XX y ahora, veremos que han aumentado debido a la incorporación de proteínas, sobre todo de origen animal, en nuestra dieta. Por otra parte, actualmente se relaciona la litiasis con el síndrome metabólico, que es la conjunción de diversas patologías como la hipertensión, el sobrepeso, la hipercolesterolemia o la diabetes. Además de la alimentación, los cálculos renales pueden estar favorecidos por el estrés, pueden tener un origen genético y con menor frecuencia, pueden ser causados ​​por ciertas infecciones urinarias.

Fundación Puigvert

Deja una respuesta